Es bastante común relacionar la enfermedad del Párkinson con el temblor, ya que es uno de los primeros síntomas que aparece cuando se da la enfermedad. Pero tener temblor no es señal de que indique que es párkinson. Existen otros síntomas de la enfermedad del párkinson
Todo el mundo muestra cierta preocupación y dudas ante los síntomas del párkinson, por eso hemos decidido unirlas y explicar en este artículo para aclararlo y detectarlo a tiempo en ciertas actitudes de familiares o las propias.
¿Qué es el Párkinson?
El párkinson es una enfermedad del sistema nervioso progresiva, se incluye en las enfermedades neurodegenerativas (como el alzhéimer) y afecta al movimiento. Es frecuente que aparezca en personas de unos 55 a 66 años de edad.
Una enfermedad neurodegenerativa conlleva la muerte de neuronas y reduce la capacidad de realizar funciones cerebrales. Una de las formas de tratar el párkinson es conocer la importancia del ejercicio físico en mayores.
Síntomas del Párkinson
No hay un modo determinado de concluir que la enfermedad que padeces sea párkinson, pero si se repiten ciertos factores que puede ser una señal de que lo sea. Algunos de los síntomas del párkinson son:
- Como hemos mencionado al principio, el síntoma más común es el temblor en los brazos, piernas o cara.
- El endurecimiento de las articulaciones que limita la movilidad e incluso puede doler.
- La lentitud en los movimientos, ya sea en el movimiento o la capacidad para iniciarlo. Movimientos tan simples como cepillarse el pelo, los dientes o ducharse se puede volver un mundo.
- El párkinson puede comenzar solo en un lado del cuerpo. Puede comenzar por la mano y pierna y después extenderse al resto del cuerpo.
- Otros síntomas pueden ser: trastornos en el habla, pérdida de equilibrio, pérdida de expresividad, ansiedad y depresión.
Recuerda que es una enfermedad progresiva, por lo que, conforme pase el tiempo todos los movimientos se volverán más lentos e incluso puede llegar a provocar episodios de inmovilización o congelación (donde la persona permanece inmóvil durante unos segundos).
Ventajas de un diagnóstico precoz del Párkinson
Después de conocer cuáles son los síntomas de esta enfermedad debes conocer las ventajas de un diagnóstico precoz del párkinson.
Otro aspecto a tener en cuenta es que en ocasiones, puede ser hereditario. Por ello, si has tenido familiares que han sufrido la enfermedad es un buen motivo para acudir de manera rutinaria al médico y realizarte las pruebas para diagnosticarlo lo antes posible. De la misma forma, si notas de manera repentina los síntomas explicados anteriormente, ve al médico y descarta que se trate de párkinson.
Básicamente, diagnosticar temprano esta enfermedad facilita la aparición y controlar el desarrollo de todos los síntomas y problemas que conlleva la enfermedad. Esta patología no solo afecta a la persona que lo sufre, sino también a familiares, al volverse incapacitada (con el tiempo) a efectuar ciertas actividades, por tanto, es un modo de intentar controlar todo el esfuerzo que conlleva.
¿Cómo se debe tratar el Párkinson?
El párkinson es una enfermedad que no tiene cura, pero como bien hemos mencionado, se puede aplazar su aparición y el desarrollo de la enfermedad si se detecta a tiempo. Algunas investigaciones han demostrado que enfermos por amianto también suelen tener síntomas de párkinson, ya que se ha dado en muchos trabajadores de empresas de trabajos con amianto.
Es por ello que será un médico el que determine cómo debe tratarse en cada caso. Algunas de las opciones son:
- Uno de los problemas del párkinson es que afecta al movimiento, es por esto que el médico siempre recomienda cambiar el estilo de vida, enfocándolo mayormente en realizar ejercicios que fomenten en movimiento, como los ejercicios aeróbicos.
- En otros casos se procede a cirugía con el objetivo de estimular el cerebro y reducir los síntomas.
- Acudir al fisio también resulta un posible tratamiento para mejorar el equilibrio y a su vez la capacidad de movimiento.